top of page

QuƩ son los 5 skandhas: "Sal de tu mente", artƭculo por Sean Murphy

Actualizado: 10 abr 2022

Cuando proyectamos los condicionamientos de nuestro pasado en el presente, convertimos un momento benƩvolo en otra cosa. Comprender las "cinco condiciones" puede ayudarnos a volver a la realidad.


Como muchos otros, siempre he encontrado que las formulaciones budistas tradicionales sobre los cinco ā€œagregadosā€ (Skt., skandhas) son difĆ­ciles de poner en prĆ”ctica en mi vida cotidiana. Para mĆ­, estas enseƱanzas - que identifican los cinco estratos de la existencia que constituye la experiencia humana - siempre se han situado en la casilla de ā€œinteresantes desde el punto de vista filosóficoā€, pero difĆ­ciles de aplicar en la prĆ”ctica. Esto cambió cuando conocĆ­ al difunto maestro zen estadounidense Bernie Glassman (1939-2018).


A principio de la dĆ©cada de 1990, cuando estudiaba una maestrĆ­a en escritura en el Instituto Naropa, una universidad de artes liberales en Boulder, Colorado, fundada por el maestro budista tibetano Chƶgyam Trungpa, a menudo hacĆ­a de chófer para Bernie, quien formaba parte de la junta directiva de Naropa y volaba con frecuencia desde Nueva York para asistir a reuniones. En ese momento yo todavĆ­a era un practicante de zen junior, y Bernie, como uno de los primeros estadounidenses en ser reconocido oficialmente como maestro zen (habiendo recibido la transmisión del linaje zen de Taizan Maezumi Roshi en 1976), me parecĆ­a una figura mĆ”s que humana, bastante intimidante. Me dijo que lo llamara Bernie, lo que ayudó a calmar mi nerviosismo. A medida que lo fui conociendo como su asistente y practiquĆ© junto a Ć©l en los retiros, siguió siendo ā€œBernieā€.


Sospecho que Bernie acabó dejando atrÔs, e incluso olvidó, la particular presentación de los cinco skandhas que hizo durante un seminario informal con practicantes zen de Naropa. Sin embargo, su visión de los cinco skandhas ofrecía una aclaración que me resultó inmediatamente útil, hasta el punto de que hoy en día sigo utilizando una versión de la misma con los alumnos de mis cursos universitarios de meditación, muchos de los cuales nunca se habían expuesto a principios budistas.


Aunque las traducciones e interpretaciones del sistema skandha han sido diferentes, lo que todas comparten es una representación en cinco factores bÔsicos de la experiencia humana. En su conjunto, estos factores explican la totalidad de lo que consideramos la realidad y, por extensión, el sujeto. Una presentación tradicional puede ser algo así:



1. Forma (Pali, rupa)—el mundo fĆ­sico.


2. Sensación o sentimiento (vedana): no son "sensaciones" o "sentimientos", como se entiende en el uso ordinario del castellano, sino nuestras respuestas mÔs simples a la experiencia: agrado, disgusto o indiferencia.


3. Percepción (sanna)—de nuevo, no en el sentido de "percepción" como se emplea en el castellano ordinario, sino el reconocimiento o interpretación de los objetos sensoriales seguido de un proceso mental en el que se etiquetan.


4. Formaciones mentales (sankharas)- acciones mentales volitivas, desencadenadas por algĆŗn objeto, que producen karma.


5. Conciencia (vinnana): conocimiento, incluyendo los pensamientos, que este sistema considera como objetos sensoriales percibidos a travƩs de la "puerta sensorial" de la mente.


Un punto central de este sistema es que todos los factores que conforman nuestra experiencia son siempre cambiantes, estƔn sujetos a condiciones, son inasibles y son impermanentes, por lo que dan lugar al sufrimiento. Y no se puede encontrar un "yo" en ninguno de ellos.


En general, esta presentación que aprendí por primera vez en mi formación zen es bastante clara y útil, pero si se empieza a profundizar en los términos individuales, la enseñanza se vuelve mucho mÔs confusa. Por un lado, varios términos traducidos difieren de su significado común en castellano. Y de acuerdo con la visión tradicional del cuarto skandha, "formaciones mentales" incluye factores desde emociones como la envidia hasta estados mentales y acciones intencionales, como los medios de vida correctos, y otros aparentemente involuntarios, como el letargo. Tal vez se pueda entender por qué yo, por ejemplo, siempre he encontrado los tecnicismos del sistema como interesantes para la reflexión, pero difíciles de entender, y mucho menos de poner en prÔctica. Sin embargo, con esto no pretendo criticar el sistema original. En cambio, podríamos especular que estas preocupaciones sobre la accesibilidad fueron las que provocaron que Bernie reformulara la enseñanza de los cinco skandhas en una versión mÔs útil para estudiantes occidentales.


La versión de Bernie se alejó de la original en varios aspectos, pero lo mÔs útil para mí fue la clara distinción que hizo entre las experiencias directas, momento a momento, y las proyecciones mentales que añadimos a esas experiencias, siendo la confusión entre ambas una de las principales causas de sufrimiento. Por supuesto, lo que presentó fue una reformulación del sistema tradicional, pero por una razón poco habitual. Es posible que los estudiantes principiantes de meditación no estén preparados para las enseñanzas mÔs profundas sobre el no-ser que forman parte de las presentaciones tradicionales de los agregados, pero la distinción entre la experiencia momento a momento y las fabricaciones mentales que le añadimos es un aspecto que incluso los estudiantes novicios pueden captar rÔpidamente. A veces, esta comprensión puede ser transformadora en sí misma.


Aunque puede que haya alterado ligeramente algunos términos a lo largo de los años, la versión de Bernie de los cinco skandhas, presentada como una cadena de progresión de uno a otro, era bÔsicamente así:


1. Sensación: experiencia directa, a través de los sentidos, del mundo físico. Similar a la versión tradicional de la "forma", aunque quizÔs esta versión aclare el punto de que incluso lo que pensamos como realidad física objetiva ya estÔ mediada por nuestros sentidos.


2. Sentimiento: nuestra respuesta interna mÔs sencilla a cualquier sensación: agrado, desagrado o indiferencia. Este skandha es el mismo que en el sistema tradicional.


3. Reacción: el sentimiento de agrado, desagrado o neutralidad provoca una reacción que va desde ponerse en pie ante un sonido fuerte hasta una sutil contracción o relajación del cuerpo. Estas reacciones también pueden incluir respuestas emocionales complejas como la ira, el miedo o la envidia, y por tanto incluyen aspectos del cuarto skandha tradicional, las formaciones mentales.


4. Reconocimiento/Interpretación: la mente capta una experiencia y le aplica una etiqueta. En el ejemplo anterior, hemos escuchado un sonido (sensación), nos ha disgustado (sentimiento) y nos hemos puesto en pie (reacción) antes de darnos cuenta de que es un coche que se estÔ incendiando. Este es esencialmente lo mismo que el tercer skandha tradicional.


5. Conciencia: como explicó Bernie, se trata de la conciencia humana ordinaria tal y como la experimentan las personas ordinarias. El aspecto clave para nuestros propósitos es que aquí es donde descargamos el almacén de experiencias y conceptos pasados y, por tanto, oscurecemos la experiencia directa del primer skandha (sensación), creando a menudo confusión y sufrimiento en el proceso.


En aras de simplificar, con los estudiantes noveles suelo presentar el quinto skandha como "la historia". En el ejemplo anterior, es aquí donde nuestra mente se aferra al fuerte sonido y sale corriendo a pensar en el ruidoso coche de nuestro vecino: cómo probablemente ha desconectado el sistema de control de emisiones y estÔ bombeando sustancias químicas nocivas, dañando la salud del planeta; cómo es que nos hemos vuelto tan dependientes de los combustibles fósiles para empezar; y cómo, si no hacemos algo para intervenir, la raza humana estÔ probablemente condenada, y así sucesivamente. Nuestras mentes han convertido un simple sonido en el fin del mundo.


Presentar el quinto agregado como "la historia" no incluye todo lo que implica la formulación tradicional; sin embargo, permite a los estudiantes captar rÔpidamente el punto fundamental: que hay una gran diferencia entre lo que nos sucede y lo que aportamos a esa experiencia. Ahí estÔ la clave para aliviar el sufrimiento y crear una vida mÔs satisfactoria para nosotros y los que nos rodean.


Por ejemplo, puede que todos tengamos días en los que no nos ocurra nada malo, pero ¿cuÔntas veces hay un día en el que no encontremos alguna excusa para sufrir? En este caso, nuestro sufrimiento se debe a que confundimos la realidad con conceptos y juicios basados en gran medida en experiencias pasadas -en otras palabras, nuestro condicionamiento-, lo que implica miedo y otras emociones dolorosas en un momento que de otro modo sería neutral o incluso benigno. Por esta razón, ahora llamo a los cinco skandhas las "cinco condiciones", un término extraído de una versión común del Sutra del Corazón, un texto central del budismo Mahayana.


Les digo a mis alumnos que, al aplicar la atención consciente al desdoblamiento de las cinco condiciones, podemos descubrirnos reaccionando según nuestro condicionamiento -quizÔs al principio sólo a nivel de la historia- y, en cambio, darnos cuenta: Me estoy disgustando porque estoy contando una historia; en realidad no ha ocurrido nada que justifique este nivel de disgusto. ¿El resultado? Tal vez podamos soltarnos, volver a la experiencia directa y evitarnos sufrimientos innecesarios.


Las historias, por supuesto, se componen de pensamientos, esos sonidos mentales que se inmiscuyen en la experiencia directa y que soltamos en la meditación. Cuanto mÔs aprendamos a dejar ir los pensamientos, mÔs capacidad tendremos de abandonar nuestras historias negativas. A medida que continuamos practicando, podemos empezar a descubrirnos a nosotrxs mismxs antes en la encadenación, tal vez incluso notando el desagrado a nivel de sentimiento y eligiendo una respuesta consciente en lugar de una reacción automÔtica.


Esta prÔctica puede parecer sencilla, pero tiene enormes ramificaciones. ¿CuÔntas relaciones se han arruinado por culpa de proyecciones mentales, fabricaciones, historias de agravios y rechazos del pasado? ¿CuÔntas guerras han empezado por ideas que tenían poco que ver con la realidad?


La meditación es la herramienta que utilizamos para desprendernos de los pensamientos burdos, y podemos ponerla en prÔctica en nuestra vida diaria siendo conscientes de las cinco condiciones. Y así, como muchos de los otros medios hÔbiles que inventó para adaptar el Dharma a los Estados Unidos, el enfoque de Bernie sobre los skandhas sigue ayudando a los estudiantes de maneras que quizÔ nunca hubiera anticipado.



budismo meditación mindfulness casa virupa


***


Artƭculo traducido de Tricycle, "Get out of your Head". Enlace original AQUƍ.

Ā 
Ā 
Ā 
bottom of page